Fundada probablemente alrededor de 1084, durante el dogado de Vitale Falier y dedicada de hecho a su santo patrón, la iglesia fue reconstruida por primera vez en el siglo XII, cuando se levantó el actual campanario de ladrillos con una cúspide piramidal, y posteriormente, en el siglo XV, en estilo gótico.
Las intervenciones más importantes se llevaron a cabo a finales del siglo XVII: los herederos de Francesco Morosini, llamado el Peloponesiaco, decidieron convertirla en un monumento funerario para el valiente Dux y líder militar que había conquistado la Morea. Sin embargo, debido a disputas internas en la familia, el proyecto del mausoleo no se concretó.
El arquitecto Antonio Gaspari, discípulo de Baldassarre Longhena, quien había preparado para los Morosini el proyecto de renovación del edificio, inició de todas maneras la reconstrucción de la iglesia, adaptándola exclusivamente a su función cultual. Entre 1696 y 1700 se completó la reconstrucción interna.
Al nuevo edificio, ahora caracterizado por una sola nave con altares laterales, le faltaba la fachada, que fue realizada posteriormente gracias a la financiación de la familia Contarini. La fachada fue diseñada por el arquitecto Andrea Tirali, quien se inspiró en modelos palladianos presentes en la ciudad. La fachada presenta un único orden de columnas corintias sobre altos pedestales que sostienen un frontón triangular coronado por estatuas.
Dentro del edificio destaca inmediatamente el retablo del altar principal, pintado por Vittore Carpaccio: el cuadro representa a San Vital a caballo y a cuatro santos adorando a la Virgen con el Niño (1514). Otros cuadros presentes en la iglesia son obras de artistas del siglo XVIII, activos en diferentes lugares de la laguna, como Piazzetta, Pellegrini y Giulia Lama, esta última una pintora de escasas obras conocidas. En la contrafachada se encuentra el órgano Bazzani, construido en 1833.
También es notable la sacristía, donde, en un ambiente íntimo, se encuentra una serie de pinturas de autores del siglo XVIII.
La tradición cuenta que en la iglesia de San Vidal fue enterrado el famoso músico veneciano Baldassare Galuppi (fallecido el 17 de enero de 1785), aunque no existe ninguna lápida conmemorativa que lo confirme.
INFORMACIÓN MUSICAL (Aldo Bova, "Venezia i luoghi della musica") Con motivo de la festividad del santo, Bonaventura Furlanetto compuso y dirigió unos vísperas a tres voces en los que actuó y realizó espectaculares solos el famoso contrabajista Domenico Dragonetti (quien, en 1799, había tocado en dúo con Ludwig van Beethoven). El órgano Bazzani (1833) tiene un teclado y 17 registros.
En esta parroquia residieron Dario Castello (alrededor de 1630), jefe de la compañía de músicos de instrumentos de viento en Venecia, y Baldassare Galuppi, quien murió el 17 de enero de 1785 y fue enterrado en la iglesia (aunque no se ha encontrado la lápida conmemorativa).
Fuente: www.interpretiveneziani.com