Iglesia de San Mauricio - El Museo de la Música

Lunes 9 Diciembre 2024

A la familia Candian (conocida como Sanudo) se le atribuye el mérito de la construcción de la Iglesia de San Mauricio y Lázaro. Originalmente, la fachada estaba orientada hacia el río del Santísimo y contaba con un atrio al pie del puente que aún hoy conduce al Campo de Santo Stefano. El campanario se ubicaba en la esquina entre el campo y la calle. La iglesia presentaba su lado derecho hacia el amplio campo, con un perímetro perfectamente regular.

Desde el siglo IX hasta finales del siglo XVI, las crónicas no proporcionan más información sobre la Iglesia de San Mauricio en lo que respecta a su estructura arquitectónica. Sin embargo, se sabe con certeza que fue reconstruida tras un incendio que destruyó su estructura en 1105.

A finales del siglo XV, la iglesia aún conservaba una estructura basilical de tres naves con una clara influencia bizantina, resultado de una intervención realizada en la primera mitad del siglo XII. Durante la época gótica, se llevaron a cabo seguramente más trabajos de restauración y remodelación. Tras varios siglos de silencio, los documentos mencionan que en 1580 la Iglesia de San Mauricio fue completamente reconstruida y consagrada.

Se puede suponer que, en esa ocasión, de acuerdo con las nuevas teorías arquitectónicas relacionadas con la funcionalidad de los espacios, la nueva estructura sufrió una rotación completa para alinear su fachada principal con el campo. Es importante recordar que anteriormente, hacia mediados del siglo XVI, se había demolido el antiguo campanario para permitir la construcción del grandioso Palacio Bellavite, cuya fachada, orientada hacia el campo, parece haber sido decorada con frescos de Paolo Veronese.

Dionisio Bellavite, un rico comerciante, obtuvo la concesión del terreno y el permiso para derribar el campanario a cambio del pago de un impuesto anual en beneficio de la Iglesia de San Mauricio, impuesto que Bellavite seguía pagando en 1564.

No tenemos más información ni elementos supervivientes de la iglesia erigida en 1590, ya que en 1806 fue demolida y reconstruida según el proyecto de Antonio Diedo y Giovan Antonio Selva. La estructura actual, consagrada en 1828, tiene planta de cruz griega con cúpula central y pequeñas cúpulas hemisféricas ciegas a los lados. El diseño general parece inspirarse en la iglesia sansoviniana de San Geminiano.

Adyacente al lado izquierdo de la iglesia se construyó el edificio de la Scuola degli Albanesi. Se tiene conocimiento de esta escuela desde 1489 y aún en 1501 y 1502, años en los que se estaba completando la decoración interior de los techos y el mobiliario. En 1531, una nueva intervención concluyó la fachada en la calle del Piovan, que aún hoy puede apreciarse, adornada con elegantes y bien trabajados bajorrelieves de estilo claramente clásico-renacentista.

Fuente: Museo della Musica

También podría interesarte: